Último año para ver la tele en SD: en 2023 toda la TDT será en HD

Persona viendo TV con canales HD

Cuando enciendes tu televisión y aparece la lista de canales que hay disponibles, verás que algunos de estos canales están en resolución HD (alta definición) mientras que otros siguen en SD (estándar). ¿Qué significa esto? La HD tiene una calidad de 720 píxeles, mientras que la SD es de 480 píxeles. Por tanto, en HD se ven las imágenes mucho más nítidas.

Esta normativa está recogida en el BOE, dentro del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. El Plan es público desde el 25 de junio de 2019 y queda claro su contenido: “Todos los canales de televisión, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, deberán evolucionar sus emisiones a alta definición antes del 1 de enero de 2023”.

¿Por qué se hace esta actualización? El problema radica en que el paso de la televisión analógica a la TDT no se hizo pensando en el futuro. Simplemente se utilizó un códec que no estaba preparado para el HD, lo cual ha obligado a emitir en dual los canales en HD. Pero ahora, según el Plan Técnico de la TDT, se van a eliminar todos los canales en SD gradualmente, hasta final de este año.

A partir del 1 de enero de 2023, solo se podrán ver los canales en HD. Normalmente, si el receptor o el televisor es bastante nuevo, seguramente sea compatible con DVB-T2. Por tanto, no tendrás problemas para ver los canales en resolución HD. Si por el contrario, tienes un televisor que no es compatible con los canales en HD, tendrás que comprar una nueva televisión o un nuevo sintonizador.

 

La problemática de la escasez de chips

La problemática de la escasez de chips

Con la “nueva normalidad” surgida después de la pandemia del covid-19, nos encontramos en un momento en que diversas industrias siguen con paradas e interrupciones debido a la actual situación de escasez de chips y otros materiales tecnológicos. Esta escasez de semiconductores a nivel mundial ya está provocando retrasos en la producción en sectores tecnológicos. Además de la falta de productos, se prevé una subida de los costes y precios de venta para el consumidor final.

¿A qué se debe la escasez de chips?

Hay varios factores. Primeramente, una de las razones por las que estamos experimentando este desabastecimiento es por la poca inversión de las plantas de producción en nuevas tecnologías para la creación de chips más avanzados. El motivo es que muchas fábricas están trabajando para sacar adelante la demanda de chips que están teniendo después de la crisis sanitaria del covid-19, más aún ahora que está desarrollándose el 5G. Los distintos confinamientos a nivel mundial han provocado un impacto en muchas empresas, que han visto paralizadas sus cadenas de producción por falta de materiales.

Asimismo, el coronavirus ha provocado cambios en la demanda de estos componentes. Pasar más tiempo en casa, el teletrabajo y digitalización han disparado la demanda de productos tecnológicos. Los fabricantes de chips se dedicaron a ello, dejando de lado sectores como el automóvil, ya que disminuyó por completo su demanda. Y a medida que se fueron levantando las restricciones por la pandemia, se reactivaron muchos sectores, sin descender la demanda de otros y por eso se ha llegado a un punto en que hay escasez de stock.

El siguiente factor más importante es político. Hace ya algún tiempo que existe una guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China. Dicho conflicto se inició en 2018 con la imposición de aranceles y otras sanciones por parte de Estados Unidos a varios productos procedentes de China y su correspondiente respuesta. Así, muchos fabricantes de chips han tenido que buscar otras vías para fabricarlos. Además, hay empresas como Huawei, que redirigieron su estrategia y empezaron a comprar grandes cantidades de chips a los fabricantes para no quedarse atrás. Esto ha repercutido a que otros fabricantes se encuentren con dificultades por culpa de la escasez de chips.

Ejemplos de sectores afectados

Un ejemplo es el sector de la automoción, donde la acumulación de pedidos es tan grande que algunos fabricantes de chips necesitarán meses para cumplir con los pedidos que realicen ahora los fabricantes de coches. Se espera que esta situación se extienda hasta 2022. Aunque, como advierte Cristian Castillo, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la UOC, la automoción representa solo el 10% de esta crisis. “Es solo la punta del iceberg, pues la falta de semiconductores está afectando a la fabricación de móviles, ordenadores, lavadoras, neveras, televisores… Todos los productos digitales llevan chips, así que la afectación es mayúscula”.

Otro ejemplo que podemos destacar es el caso de los fabricantes de vehículos de movilidad personal como las bicicletas eléctricas. La popularidad de estos vehículos ha ido creciendo durante los últimos meses y ahora la demanda se ve perjudicada por los retrasos causados por la escasez de baterías y otros componentes que incluyen las bicis.

Los chips, en resumen, son el cerebro de cualquier producto tecnológico mínimamente “inteligente”. Desde una televisión hasta un coche. Los fabricantes de estos componentes son de los primeros en la cadena de montaje y depende en gran parte de ellos que el resto de la producción salga adelante o no.

Contratiempos en el transporte

A todo esto, hace falta añadir los inconvenientes que estamos sufriendo en el mercado del transporte marítimo de mercancías. La logística es testigo de una grave congestión portuaria a nivel mundial, con las autoridades portuarias estadounidenses aplicando nuevas normas y multas por la acumulación de contenedores en los muelles. Además, las navieras con buques que se dirigen a las entradas principales de Europa del norte, Amberes, Rotterdam y Hamburgo, los están desviando a puertos alternativos más pequeños.

Por el momento, se espera que la situación siga así varios meses, ya que la demanda sigue aumentando y las limitaciones de espacio y equipamiento continúan, lo que hace que los precios alcancen niveles muy altos.

Global container trade 2021-2025

En este mapa, podemos observar el volumen de mercado global de contenedores de transporte marítimo y el aumento que se prevé entre 2021 y 2025.

Como vemos, esta escasez de semiconductores sumado con la demora en el transporte provoca efectos múltiples. Muchas empresas están viendo cómo sus cadenas productivas están paralizadas o no pueden fabricar la cantidad de productos que les piden sus clientes a tiempo. Así que el consumidor ya está empezando a notar algunos productos agotados o precios más altos.

¡Abrimos nueva fábrica en Arenys de Mar para nuestros televisores Engel!

Televisores engelEn Ersax Trade hemos abierto una nueva fábrica para la producción de nuestros televisores Engel y de terceros. Desde hace más de 45 años, la marca se dedica a la electrónica de consumo y está especializada en artículos de televisión terrestre y satélite.

La fábrica está situada en Arenys de Mar, Barcelona, y actualmente se dedica a la producción de televisores de 24 a 55 pulgadas. Cuenta con 25 trabajadores y dos líneas de producción. Se estima que la fábrica tendrá una capacidad de medio millón de televisores al año y cuenta con un almacenaje de 1000 pallets.

La nueva instalación nos aporta más flexibilidad para trabajar para terceros y producir según la situación del mercado actual. Además, podremos  amoldarnos con más facilidad a crear modelos exclusivos, según demanda, y a mejorar los tiempos de entrega por su ubicación en las inmediaciones de Barcelona.

Engel se caracteriza por sus estándares de calidad, con un índice de incidencias inferior al 0,5. La trayectoria de la empresa ha convertido la marca en un referente en el sector de las telecomunicaciones que persigue, desde que nació, una tecnología eficaz, sencilla y revolucionaria. Con presencia en ocho países, desarrollamos productos con tecnología propia, diseñados para ofrecer las soluciones más completas y competitivas.

ErsaxTrade, distribuidores en España de marcas como Engel, Meizu, y ORA.